En la búsqueda por reducir el impacto ambiental y optimizar recursos, el Certificado de Ahorro Energético (CAE) emerge como una pieza clave en la gestión de la eficiencia energética que deberán cumplir ciertas empresas. Pero ¿qué es exactamente y cómo pueden implantarse medidas para conseguirlo? En este artículo, te explicamos qué son los CAES, cómo funcionan y cómo pueden conseguirse.
¿Qué son los CAEs?
El CAE o Certificado de Ahorro Energético es un documento que certifica que, tras seguir medidas de eficiencia energética, se ha conseguido un ahorro en el consumo de energía final. Pero no solo es un certificado, también funciona como moneda de cambio. El número de CAEs generados es el equivalente a los kWh ahorrados en un año.
Los CAEs pueden ser una palanca de financiación privada de actuaciones de eficiencia energética en cinco sectores económicos: industrial, transporte, residencial, terciario y agrícola. De este modo, se incentivan las inversiones en eficiencia energética y se aceleran los planes de descarbonización.
Con esta importante medida, las empresas podrán conseguir ingresos para sus inversiones de ahorro energético y además contribuir a la reducción de emisiones de CO2. En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber para entender cómo funciona el Sistema de Certificados de Ahorro Energético
¿De dónde viene esta iniciativa?
Esta iniciativa tiene su origen en la Directiva Europea de 2012/27/UE. En ella se establecen una serie de objetivos de eficiencia energética para contribuir a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Actualmente, la legislación ha establecido que el propósito es mejorar la eficiencia energética al 32,5%.
Otro de los requerimientos de la Unión Europea es la implantación de un Fondo Nacional para recaudar dinero que ayude a impulsar las actuaciones de Eficiencia Energética de los Estados miembros y así poder cumplir con el objetivo marcado por Bruselas.
En España, con el fin de lograr esta reducción de emisiones, se creó el Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE) en 2014, un fondo económico para implementar acciones de eficiencia energética.
Para poder recaudar el dinero necesario para el FNEE, entre otras cosas, se creó el Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE) y la figura de los Sujetos Obligados, es decir, las grandes empresas energéticas (comercializadoras de electricidad, gas, productos petrolíferos y gas licuado del petróleo). Estos se ven forzados a cumplir con unas obligaciones de ahorro, fijadas por el MITERD, basadas en las ventas del año anterior “n-2”.
Hasta el año 2022, esto consistía en el pago de un importe anual que los Sujetos Obligados debían realizar al FNEE. A partir de 2023, estos pueden elegir entre dos opciones:
- Cumplir con la contribución económica correspondiente.
- Aportar CAEs hasta un máximo marcado, que te especificaremos en el siguiente punto.
Este sistema de certificados, que se recoge en el Real Decreto 36/2023, del 24 de enero, lleva instaurado en muchos países europeos desde hace años, como es el caso de Italia o Francia, y lo conocen como “certificados blancos”.