Repsol, en colaboración con Guía Repsol, ha creado el Certificado de Cocina Eficiente y Sostenible (CES), una iniciativa pionera en el sector de la restauración que busca promover prácticas respetuosas con el medio ambiente. Este reconocimiento, que cuenta con el aval de AENOR, no solo reconoce los esfuerzos de los restaurantes para adoptar prácticas sostenibles, sino que también ofrece un marco para mejorar y optimizar su eficiencia energética.
Pero, ¿qué es el Certificado de Cocina Eficiente y Sostenible? Te invitamos a seguir leyendo para descubrir todo lo que necesitas saber sobre él.
¿Qué es el Certificado de Cocina Eficiente y Sostenible?
Es una iniciativa que tiene como objetivo incentivar la eficiencia energética y la sostenibilidad en el ámbito de la gastronomía. Para recibir este certificado, cada restaurante tiene que pasar por un proceso de evaluación de su compromiso medioambiental. Después, recibe propuestas de mejora en este ámbito, como puede ser un plan para ahorrar luz en el bar o restaurante.
El Certificado de Cocina Eficiente y Sostenible también supone la unión del conocimiento de Guía Repsol en el sector gastronómico con la experiencia de Repsol en eficiencia y sostenibilidad, que le permite ofrecer soluciones multienergía para cualquier tipo de local de restauración. Además, cuenta con el aval de AENOR que certifica la conformidad del proceso.
¿Qué requisitos tienen que cumplir los negocios de hostelería para obtener este certificado?
Para obtener el certificado se tienen en cuenta una serie de criterios que serán validados por AENOR tras su implantación. Son los siguientes:
- Desempeño energético, donde se tienen en cuenta las medidas para optimizar el consumo de energía y mejorar la eficiencia.
- Eficiencia energética de las instalaciones y los equipos utilizados para iluminación, climatización u otros procesos.
- Medición y reducción de emisiones, de forma que el restaurante tenga en cuenta el impacto ambiental que genera su actividad.
- Uso de fuentes de energía renovables en el establecimiento, como pueden ser solar o eólica.
- Movilidad eléctrica, fomentando el uso de este tipo de vehículos para la actividad del negocio o proporcionando estaciones de carga en el local.
- Concienciación y formación de los empleados sobre prácticas sostenibles y eficiencia energética.
- Gestión y uso eficiente del agua, donde se incluyen medidas para reducir el consumo o promover su tratamiento adecuado y reutilización.
- Medición, reutilización y valorización de residuos, de modo que se maximice su uso y su reciclaje.
- Derroche de alimentos: en este caso, se valoran las estrategias para minimizar el desperdicio en las distintas actividades del establecimiento.
- Uso de productos de proximidad, ecológicos o con garantía de origen para reducir el impacto ambiental.
Cualquier restaurante en España puede solicitar el certificado de forma ágil y sencilla. En primer lugar, rellena este formulario para recibir toda la información que necesitas para obtener el CES. Después, te pediremos la documentación necesaria para realizar la petición y que un auditor haga un estudio presencial y detallado de las prácticas del negocio. Tras esto, ofrecerá propuestas de mejora personalizadas y, finalmente, AENOR validará y garantizará la idoneidad de todo el proceso.
Categorías según el nivel de cumplimiento
El certificado de cocina eficiente y sostenible se divide en tres categorías según el nivel de cumplimiento de los requisitos:
- Espelta: supone un nivel de prácticas eficientes y sostenibles adaptado al contexto actual de la restauración.
- Miel: distingue a los establecimientos que han adoptado cuidadosamente prácticas sostenibles en sus procesos y equipos.
- Azafrán: es el máximo galardón y supone la excelencia, ya que certifica que el restaurante se ha planteado como eficiente y sostenible de forma global en todas sus prácticas.