Área Cliente
Contáctanos
Te llamamos
El número de teléfono es obligatorio Tiene que introducir un número de teléfono correcto
Si completas este formulario, contactaremos contigo para hacerte llegar ofertas de luz, gas y soluciones energéticas.
Quiero recibir, además, ofertas de otros productos y servicios.
Es necesario que aceptes la política de protección de datos
o
Contáctanos
Contrataciones:
Contratación tarifas luz y gas (lunes a viernes: 9:00 a 21:00)
Atención al cliente:
900 118 866 Atención al Cliente luz y gas
Carrito vacío

Tu carrito está vacío

Visita la Tienda Online o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita nuestras novedades o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita la Tienda Online y descubre todos los productos que tenemos para ti.

Si no encuentras algún producto, utiliza el buscador o explora las distintas secciones.

Cuánto paga de luz una fábrica

¿Cuánto paga de luz una fábrica?

Cuando tienes un negocio, todos los gastos se tienen en cuenta para conocer si tu empresa es o no rentable. En el caso de las fábricas, el gasto de luz es uno de los costes operativos que se deben tener muy en cuenta. Según la última Encuesta de Consumos Energéticos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el gasto energético de la industria extractiva y manufacturera alcanzó los 24.655 millones de euros en 2022, con un incremento del 73% respecto al año anterior. 

El uso de maquinaria pesada, actividad que realiza y las tarifas contratadas harán variar considerablemente la cantidad de dinero que paga una industria por la electricidad utilizada para la producción. Por este motivo, en este artículo analizamos en detalle cuánto paga de luz una fábrica, los elementos que más influyen en su consumo energético y cómo puedes optimizarlo para reducir gastos.

¿De qué depende el consumo de luz de una fábrica?

 

La demanda de electricidad de una fábrica no es una cifra fija. Sin embargo, podemos destacar que la electricidad representa aproximadamente el 58,1 % del consumo energético total del sector industrial en España, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), consolidándose como el principal producto energético utilizado por el sector industrial.  Este informe también indica que son diversos los factores que hacen variar el consumo, dependiendo principalmente del tamaño del negocio y el sector al que se dedican:

  • Tipo de actividad: no es lo mismo una del sector es el textil que, por ejemplo, una metalúrgica. Cada sector tiene sus propias necesidades energéticas, por lo que se hace complicado dar una cifra general.
  • Tamaño de la fábrica: a mayor superficie, mayor necesidad de iluminación, climatización, personal y maquinaria.
  • Potencia contratada: la tarifa eléctrica depende de la potencia requerida para operar. Como norma general, las industrias necesitan tarifas superiores a 15 kW, como las 3.0TD.
  • Maquinaria utilizada: para la producción, es necesaria maquinaria pesada o industrial, que, aunque esté especialmente diseñada para realizar esas funciones, durante horas, conlleva un elevado consumo energético. En este momento, es importante contar con equipos modernos más eficientes, ya que los modelos obsoletos consumen mucho más.
  • Horarios de producción: el hecho de que tu fábrica opere las 24 horas del día o durante unas horas, teniendo horario de cierre, tendrá un impacto directo en el gasto de la luz y, por tanto, en la factura. El precio del kWh puede variar según la hora del día y el mes del año. Esto hace que el momento en que se realice el consumo también sea un factor clave.
  • Ubicación geográfica y época del año: el clima de la zona y la estación del año puede marcar una diferencia en la necesidad de calefacción o refrigeración de la nave.

Conocer estos elementos te permitirá identificar áreas de mejora y optimización en el consumo energético de tu fábrica. Considera las ventajas del certificado de ahorro energético para mejorar la eficiencia de tu fábrica.

¿Cuánto paga de luz una fábrica al mes?

 

El gasto mensual de luz de una fábrica puede oscilar entre miles y decenas de miles de euros, dependiendo de su tamaño y actividad. Según la encuesta mencionada, la electricidad representa más de la mitad del consumo energético total en la mayoría de las comunidades autónomas. Sin embargo, por tamaño, podemos establecer rangos aproximados:

  • Una pequeña fábrica con maquinaria básica: podría pagar entre 2.000 y 5.000 euros al mes, por el uso de alrededor de 10.000 a 25.000 kWh mensuales.
  • Una industria mediana: por ejemplo, una planta alimentaria, podría gastar entre 10.000 y 20.000 euros mensuales, con un empleo de unos 50.000 a 100.000 kWh mensuales.
  • Grandes fábricas: como las dedicadas a la metalurgia o la industria química, pueden superar los 50.000 euros al mes, y los 250.000 kWh mensuales.

Si deseas comparar este dato con otros sectores, puedes consultar cuánto paga de luz un restaurante o cuál es el gasto de luz de un local comercial para entender mejor las diferencias entre tipos de negocios.

¿Qué fabricas consumen más?

 

El consumo energético de las fábricas está directamente relacionado con el tipo de actividad que realizan. Esto se debe a que determinará la maquinaria empleada y los procesos productivos necesarios para su operación. 

Según los datos del INE, las ramas industriales con mayor consumo energético son la metalurgia, la industria alimentaria y la industria química, actividades destacan por su alta demanda de electricidad y gas, esenciales para sus procesos productivos. A continuación, lo analizamos en detalle:

  1. Metalurgia: este sector lidera el consumo energético en España con el 17,4 % del total, utilizando electricidad y gas. Requiere procesos intensivos como la fundición, laminación y tratamiento térmico de metales, los cuales demandan un uso constante de hornos eléctricos y maquinaria pesada. 
  2. Industria alimentaria: consume el 15,8 % del total nacional, su principal fuente energética es la electricidad (para refrigeración y maquinaria) y gas (para cocción y procesos térmicos). Combina procesos de producción continua y operan 24/7 para garantizar la frescura de los productos, lo que incrementa significativamente su consumo eléctrico. 
  3. Industria química: con 15,0% del total nacional. Se incluye la fabricación de productos como fertilizantes, plásticos, pinturas y medicamentos. Sus procesos suelen ser altamente intensivos en energía debido a la necesidad de mantener reacciones químicas controladas, operar sistemas de destilación y utilizar equipos especializados.
  4. Fabricación de productos minerales no metálicos: su fuente principal es el gas, pero en el gasto electricidad se encuentra en cuarta posición. La producción de cemento, vidrio y cerámica son procesos extremadamente energéticos.
  5. Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos: aunque es menor en términos absolutos, destaca por su dependencia de la electricidad (90,4% de su consumo energético). Esto se debe al uso de maquinaria especializada y sistemas automatizados.

Actividades con menor consumo energético

En el lado opuesto, encontramos industrias con un menor consumo energético debido a la naturaleza de sus procesos productivos. Entre ellas destacan:

  • Confección de prendas de vestir: su consumo energético es bajo porque los procesos de corte, costura y ensamblaje no requieren maquinaria intensiva ni altos niveles de energía.
  • Industria del tabaco: la producción de cigarrillos y otros productos derivados del tabaco tiene un impacto energético limitado.
Cuál es el gasto medio de luz de una fábrica

 

¿Cómo reducir el consumo de luz de una fábrica?

 

La optimización del consumo de luz, ya sea en una casa, una empresa pequeña o una fábrica de gran tamaño, tiene como resultado la reducción del precio de las facturas. En industrias cuyo consumo es tan elevado, las medidas que se tomen se verán reflejadas en un gran ahorro. Estas son algunas acciones que puedes tomar en tu empresa:

  • Realiza una auditoría energética: un análisis detallado de tu consumo te ayudará a identificar áreas de mejora, lo que además de un ahorro en el coste, también se traducirá en menos emisiones a la atmósfera,
  • Invierte en electrodomésticos de alta eficiencia energética: sustituye equipos obsoletos por modelos con etiqueta ECO.
  • Implementa buenas prácticas en el uso de electrodomésticos: tanto la persona propietaria como el personal deben tomar conciencia y evitar errores comunes.
  • Realiza limpieza y mantenimiento de los diferentes aparatos: un buen rendimiento depende de que los filtros y componentes estén en buen estado.
  • Usa iluminación más eficiente y tecnología inteligente: reemplaza la iluminación convencional por luces LED y considera la iluminación inteligente.
  • Aprovecha la luz natural: utiliza la luz del sol que entra por las ventanas siempre que sea posible.
  • Optimiza la distribución de los dispositivos: coloca los aparatos de forma lógica para evitar que trabajen de más.
  • Aprovecha las energías renovables: considera la instalación de paneles solares para reducir tu dependencia de la red eléctrica.
  • Haz partícipe a todo el personal: crea políticas de empresa, señaliza las buenas prácticas y ofrece formación a tus trabajadores.
  • Monitorea y ajusta: revisa tus facturas y realiza un seguimiento del consumo para detectar posibles problemas.

Adoptar estrategias de eficiencia energética puede marcar la diferencia en tu factura eléctrica. Descubre más trucos prácticos para ahorrar energía en empresas. Además, infórmate sobre las ayudas para el ahorro energético disponibles para empresas.

Contrata las mejores tarifas de luz para empresas y reduce tu factura eléctrica

 

Una forma eficaz de minimizar el gasto eléctrico es elegir la tarifa energética adecuada para tu fábrica.  En Repsol, estamos comprometidos con ayudarte a optimizar tu consumo, por eso, te ofrecemos una variedad de tarifas de luz diseñadas para adaptarse a las necesidades de tu negocio. 

Si tienes dudas de cuál necesitas, te explicamos cómo elegir la tarifa que contratar dependiendo de las necesidades de tu empresa.

Las mejores tarifas para reducir el gasto de luz