Tipos de grupos electrógenos
Los grupos electrógenos se clasifican según diferentes características:
- Potencia: desde pequeños generadores portátiles hasta equipos industriales de alta potencia.
- Combustible: gasolina, diésel, GLP, gas natural e incluso energía solar.
- Portabilidad: fijos, también conocidos como estacionarios o móviles, dependiendo de su tamaño y diseño.
- Tipo de conexión: monofásicos o trifásicos, dependiendo de las fases de los sistemas a los que suministre electricidad.
- Arranque: existen grupos manuales y automáticos.
- Autonomía: se clasifican en grupos de corta, media y larga duración, dependiendo de la cantidad de horas que pueden funcionar sin repostar.
Normativa y situación actual de los grupos electrógenos
En España, la seguridad y el buen funcionamiento de las instalaciones eléctricas de baja tensión, incluyendo los grupos electrógenos, están regulados por el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT). Este es esencial para garantizar la seguridad de las personas, proteger los bienes y prevenir problemas que puedan afectar a otras instalaciones o servicios. La responsabilidad de cumplir con el REBT recae en la empresa que alquila los grupos electrógenos.
Por su parte, la Unión Europea, de cara a la protección del aire de forma sostenible, pretende reducir las emisiones de los distintos tipos de motores de combustión interna de los grupos electrógenos. Mediante Normativa Europea de Emisiones para maquinaria 2016/1628/CE o normativa Stage V, que entró en vigor el 1 de enero de 2019 y que regula los nuevos límites de las emisiones de CO, HC, NOx y partículas.
El nuevo reglamento afecta a todas las potencias y a todos los equipos móviles e industriales que funcionen con motores de encendido por chispa o de compresión en aplicaciones no estacionarias. Por otra parte, los grupos electrógenos de emergencia instalados de forma estacionaria no entran en el campo de aplicación de esta normativa.
En resumen, la normativa Stage V obliga a los fabricantes de grupos electrógenos a no poder fabricar, desde junio de 2020, motorizaciones que no cumplan con los límites de emisiones establecidos.
Normativa para la instalación de un grupo electrógeno
La normativa específica para la instalación de estos generadores se detalla en la instrucción técnica ITC-BT-40, que abarca desde las conexiones y protecciones hasta los procedimientos de puesta en marcha.
La ITC-BT-40 clasifica las instalaciones generadoras en tres tipos:
- Aisladas: sin conexión a la red eléctrica pública. Perfecto para ubicaciones remotas, sin posibilidad de conectarse a la red eléctrica convencional.
- Asistidas: conectadas a la red, pero sin operar en paralelo. Útil como respaldo ante cortes.
- Interconectadas: operando en paralelo con la red. Permiten un suministro continuo y eficiente.
Cada tipo tiene requisitos técnicos específicos que deben cumplirse:
- Cableado y conexiones: para asegurar la compatibilidad y capacidad adecuada.
- Calidad de la onda eléctrica: debe garantizar un suministro estable y seguro para los equipos.
- Protección de circuitos: para prevenir sobrecargas y cortocircuitos.
- Sistemas de puesta a tierra: protegen contra descargas eléctricas.
- Procedimientos de puesta en marcha y conmutación: establecen protocolos seguros para la conexión y desconexión
Esta normativa es obligatoria y garantiza la seguridad de las personas y la integridad de las instalaciones.