Área Cliente
Contáctanos
Te llamamos
El número de teléfono es obligatorio Tiene que introducir un número de teléfono correcto
Si completas este formulario, contactaremos contigo para hacerte llegar ofertas de luz, gas y soluciones energéticas.
Quiero recibir, además, ofertas de otros productos y servicios.
Es necesario que aceptes la política de protección de datos
o
Contáctanos
Contrataciones:
Contratación tarifas luz y gas (lunes a viernes: 9:00 a 21:00)
Atención al cliente:
900 118 866 Atención al Cliente luz y gas
Carrito vacío

Tu carrito está vacío

Visita la Tienda Online o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita nuestras novedades o, si guardaste algún producto, inicia sesión para verlo.

Visita la Tienda Online y descubre todos los productos que tenemos para ti.

Si no encuentras algún producto, utiliza el buscador o explora las distintas secciones.

Tipos de fichas estandarizadas para CAEs

Tipos de fichas para CAEs

Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) se han convertido en una herramienta esencial para las empresas de diferentes sectores, que les permite monetizar su ahorro en el consumo de energía. Con el objetivo de promover la eficiencia energética, se han estandarizado diferentes medidas a tomar en cada sector empresarial, habiendo así un catálogo de fichas, que hace más fácil su declaración en el Sistema. 

En este artículo, te guiaremos a través de los diferentes tipos de fichas estandarizadas de CAEs que existen, cómo se organizan y cómo puedes obtener tu propio certificado.

¿Cuántos tipos de CAEs existen?

 

Actualmente, el Sistema de CAEs cuenta con un total de 114 tipos de fichas estandarizadas de CAEs aprobadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Estas fichas están clasificadas según el sector al que van dirigidas y detallan las medidas de ahorro energético que pueden implementarse en cada caso.

¿Cómo se organizan los tipos de CAEs?

 

Los tipos de fichas estandarizadas de CAEs se organizan principalmente por sectores de actividad. Esta clasificación facilita la identificación de las medidas de eficiencia energética que se aplican a cada sector y permite agilizar el proceso de certificación.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que los ahorros energéticos generados por una entidad o empresa (el propietario original) no tienen que ser aplicados exclusivamente en el mismo sector económico al que pertenece esa entidad según su código CNAE. Es decir, las actuaciones que generan estos ahorros pueden ser aplicadas en otros sectores diferentes donde puedan tener mayor impacto. 

Clasificación de CAEs por sectores

 

A continuación, te presentamos la clasificación de los CAEs que agrupa los diferentes tipos de fichas en cinco sectores principales. Además, incluimos algunos ejemplos de los tipos de fichas disponibles:

Sector agrario

En el sector agropecuario, se incluyen 2 fichas específicas que se centran en la mejora de la eficiencia energética en actividades agrícolas y ganaderas:

  • La instalación o sustitución de pantallas térmicas en invernaderos: ya sea para cultivos agrícolas, plantas ornamentales o cultivos de flor. Estos invernaderos necesitan disponer de una instalación de calefacción que garantice la correcta temperatura del interior.
  • Recuperación del calor del proceso de preenfriamiento de la leche: específico para usos térmicos en la explotación ganadera. Para ello, es necesaria la instalación de un sistema que permita recuperar el calor que se extrae de la leche en su proceso de enfriamiento y utilizarlo para otros usos térmicos de la explotación ganadera.

Tipos de fichas estandarizadas de CAEs

 

Sector industrial

Debido a que el sector industrial abarca un gran número de actividades (desde la fabricación de productos hasta la transformación de materias primas), se incluyen para este en el catálogo un total de 28 fichas. Los CAEs en este sector se enfocan en la optimización de procesos y la mejora de la eficiencia de los equipos. Algunos ejemplos incluyen:

  • Mejora del aislamiento de tuberías y superficies planas: para instalaciones y equipos utilizados en procesos industriales cuya temperatura supera los 60° C. Por ejemplo, en el almacenamiento y/o transporte de fluidos, a excepción de combustibles fósiles.
  • Sustitución del refrigerante de una instalación frigorífica: con potencial de calentamiento atmosférico inferior o por refrigerantes naturales (NH3, CO₂).
  • Sustitución de caldera de combustión existente por bomba de calor: esta debe estar alimentada por electricidad.
  • Sustitución del sistema de iluminación por sistema con fuentes luminosas y/o luminarias tipo LED: como requisito esencial, se debe implantar un sistema de información de consumos y horas de funcionamiento.

Estas son algunas de las fichas estandarizadas para el sector industrial. Descubre todas haciendo clic aquí.

Sector terciario

Dentro del sector terciario se incluye actividades como el comercio, la hostelería y los servicios. Las 36 fichas en este sector se centran en la mejora de la eficiencia energética en edificios y la gestión de la energía. Algunos ejemplos a destacar:

  • Rehabilitación de la envolvente térmica de edificios terciarios existentes con superficie afectada mayor del 25%
  • Sustitución del sistema de iluminación: del mismo modo que en la anterior, cambiarlas por luminarias tipo LED.
  • Sustitución de generador de climatización por bomba de accionamiento eléctrico: tanto para la calefacción y/o refrigeración, el agua caliente sanitaria (ACS) y/o calentamiento de piscinas o similares en el edificio (hoteles, restaurantes, hospitales, centros educativos, centros culturales, centros comerciales, etc.)
  • Renovación o sustitución de ventanas en edificios terciarios existentes: esta rehabilitación debe afectar al 25 % o menos de la superficie total de la envolvente térmica final del edificio.

Descubre todas las fichas para el sector terciario.

Sector residencial

En el sector residencial, existen 43 fichas estandarizadas que se enfocan en la mejora de la eficiencia energética en viviendas. Estas son algunas de las medidas estandarizadas:

  • Implantación, sustitución o ampliación de instalación térmica en un edificio y piscina con tecnología solar térmica: se necesita en este un sistema de monitorización/control que refleje la energía térmica generada por la instalación solar térmica. Además, es necesario que tenga un sistema de protección frente a altas temperaturas.
  • Adquisición de electrodomésticos con alta eficiencia energética: principalmente de los que más consumen, como el frigorífico, congelador o la lavadora.
  • Rehabilitación profunda de edificios de viviendas: refiriéndose así a la envolvente, iluminación, refrigeración, climatización e instalaciones térmicas.
  • Hibridación en modo paralelo de caldera/s de combustión con bomba de calor de accionamiento eléctrico en edificios residenciales: debe disponer de depósito de inercia o acumulador para el suministro de ACS y/o calefacción.

Revisa todas las fichas estandarizadas de CAEs para el sector residencial.

Sector transporte

El sector transporte es uno de los mayores consumidores de energía. Para este existen 5 fichas de acciones estandarizadas que se centran en la promoción de vehículos eficientes y la optimización de rutas. Estas son las medidas:

  • Sustitución en vehículos a motor de sus neumáticos por otros de mayor eficiencia energética: los neumáticos necesitan disponer de la etiqueta de eficiencia energética correspondiente, definida según el Reglamento UE 2020/740.
  • Sistema de telemetría y geoposicionamiento en flota de transporte: para las empresas que tengan como actividad el transporte de mercancías, pasajeros, y/o movilidad laboral de sus empleados en el ámbito nacional. Es imprescindible que tengan implantado un sistema telemático conectado al vehículo para la recogida de datos y su posterior presentación. Además, se debe poder interactuar con el conductor y el gestor de flotas en tiempo real.
  • Vehículo compartido en trayectos de largo recorrido: estos son viajes compartidos de usuarios que se hayan puesto en contacto a través de una plataforma de carpooling o movilidad colaborativa para trayectos de larga distancia.
  • Movilidad colaborativa urbana y metropolitana: del mismo modo que en el anterior, son los viajes compartidos de los usuarios que se ponen en contacto a través de una plataforma, en este caso para trayectos urbanos.
  • Sustitución de vehículo de combustión por un vehículo eléctrico puro: para las categorías M (turismos y autobuses), N (furgonetas y camiones), L, ya sea por compra directa, por financiación, por leasing o renting de vehículos matriculados.

Obtén tu Certificado de Ahorro Energético

 

Si estás interesado en obtener un Certificado de Ahorro Energético (CAE), te invitamos a informarte sobre los requisitos y el proceso de solicitud. Este certificado puede ofrecerte diferentes ventajas y ayudarte a mejorar la eficiencia energética de tu negocio. 

Si tu empresa ha realizado alguna acción energética que haya generado ahorro y quieres venderlo o descubrir nuevas oportunidades, puedes contactar a Repsol al email oficinacae@repsol.com.