Los Certificados de Ahorro Energético (CAEs) se han convertido en una herramienta esencial para las empresas de diferentes sectores, que les permite monetizar su ahorro en el consumo de energía. Con el objetivo de promover la eficiencia energética, se han estandarizado diferentes medidas a tomar en cada sector empresarial, habiendo así un catálogo de fichas, que hace más fácil su declaración en el Sistema.
En este artículo, te guiaremos a través de los diferentes tipos de fichas estandarizadas de CAEs que existen, cómo se organizan y cómo puedes obtener tu propio certificado.
¿Cuántos tipos de CAEs existen?
Actualmente, el Sistema de CAEs cuenta con un total de 114 tipos de fichas estandarizadas de CAEs aprobadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Estas fichas están clasificadas según el sector al que van dirigidas y detallan las medidas de ahorro energético que pueden implementarse en cada caso.
¿Cómo se organizan los tipos de CAEs?
Los tipos de fichas estandarizadas de CAEs se organizan principalmente por sectores de actividad. Esta clasificación facilita la identificación de las medidas de eficiencia energética que se aplican a cada sector y permite agilizar el proceso de certificación.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que los ahorros energéticos generados por una entidad o empresa (el propietario original) no tienen que ser aplicados exclusivamente en el mismo sector económico al que pertenece esa entidad según su código CNAE. Es decir, las actuaciones que generan estos ahorros pueden ser aplicadas en otros sectores diferentes donde puedan tener mayor impacto.
Clasificación de CAEs por sectores
A continuación, te presentamos la clasificación de los CAEs que agrupa los diferentes tipos de fichas en cinco sectores principales. Además, incluimos algunos ejemplos de los tipos de fichas disponibles:
Sector agrario
En el sector agropecuario, se incluyen 2 fichas específicas que se centran en la mejora de la eficiencia energética en actividades agrícolas y ganaderas:
- La instalación o sustitución de pantallas térmicas en invernaderos: ya sea para cultivos agrícolas, plantas ornamentales o cultivos de flor. Estos invernaderos necesitan disponer de una instalación de calefacción que garantice la correcta temperatura del interior.
- Recuperación del calor del proceso de preenfriamiento de la leche: específico para usos térmicos en la explotación ganadera. Para ello, es necesaria la instalación de un sistema que permita recuperar el calor que se extrae de la leche en su proceso de enfriamiento y utilizarlo para otros usos térmicos de la explotación ganadera.