Las normativas que vienen
Recientemente, la DGT anunció estar en colaboración con los ayuntamientos para elaborar distintas normativas. El objetivo es modificar y actualizar el Reglamento General de Circulación para incluir todo lo relativo a este medio de desplazamiento.
Etiqueta CERO
Los patinetes, como no producen emisiones, tendrán que contar con la etiqueta CERO de la DGT. Este distintivo azul será de obligada obtención dentro de los próximos meses. Sin embargo, estarán exentos de llevarlo en un espacio visible y puede quedar almacenado.
Indicadores de presencia
Desde ya, se está trabajando para imponer ciertos sistemas de aviso que aumenten la seguridad de todos los usuarios de la vía. Entre ellos, la luz de marcha atrás (para repartidores de mercancía, como los riders) y un medio acústico. Este está consolidado en casi todos los modelos, pero su implantación deberá ser universal.
Certificado de circulación
Desde el 22 de enero de 2024, todos los patinetes que se comercialicen tendrán que disponer de un certificado técnico. La intención es que, para el 22 de enero de 2027, todos lo hayan adquirido, sin excepción alguna. Este documento acredita que se ha pasado un proceso de homologación.
Menores de edad y póliza de RC
Hasta ahora, los jóvenes de 16 años pueden usar este medio de transporte. La novedad es que será indispensable notificar a la compañía aseguradora que un menor va a utilizar el vehículo. De lo contrario, pueden existir irregularidades o conflictos al dirimir quién tiene la responsabilidad civil (RC) y económica en un accidente.
Plegado y estabilización
Una de las situaciones que preocupan a las autoridades es el sistema de plegado, que suele activarse por accidente. Se plantea obligar a dotarlos de un método de confirmación para que este mecanismo sea estable. Por su parte, tendrán que llevar una pata de cabra para minimizar el riesgo de caídas al permanecer estacionados.
Las multas por no circular correctamente en patinete eléctrico
Cuando circulas con un patinete, eres una persona responsable de un vehículo. Por tanto, hay ciertas obligaciones comunes que tienes que respetar. Las más importantes son mantener una conducta tranquila, respetar las señales de tráfico y conservar los sistemas en buen estado.
Más allá de estas cuestiones, hay otras que debes conocer, según la DGT:
- Respetar las mismas tasas máximas de alcohol y no tener drogas en el organismo.
- El uso del casco es obligatorio desde el año pasado en todas las vías, circunstancias y velocidades.
- Utilizar auriculares (con cable o sin él) está terminantemente prohibido, y lo mismo sucede con el teléfono.
- Las señales, pasos de peatones y semáforos son de obligado cumplimiento.
- Pueden llevar un único asiento (sillín), pero debe contar con sistema de auto equilibrado.
Respecto a la velocidad, suelen alcanzar una máxima de 30 km/h, e incluso hay algunos modelos con mayor potencia que la superan. No obstante, desde la DGT aclaran que el rango permitido oscila entre los 6 y los 25 km/h.
Estas son las sanciones en caso de incumplir las normas:
- Transitar por zonas prohibidas: 200 euros.
- Llevar a otra persona: 100 euros.
- Utilizar dispositivos de audio o el teléfono móvil: 200 euros.
- Conducir superando la tasa máxima de alcohol: 500 euros.
- Dar positivo en test de drogas: 1000 euros (además de posibles consecuencias penales).
- No usar casco: 200 euros.
- Exceder el límite de velocidad: 200 euros.
Sin duda, utilizar un patinete eléctrico requiere responsabilidad. Después de todo, es un vehículo más que comparte la carretera (siempre urbana) con otros, como coches, motos, autobuses e incluso camiones. Por tanto, y, para evitar situaciones peligrosas, cumplir las normas es fundamental.
Además de esto, si eres usuario del transporte público, es importante conocer la normativa sobre patinetes eléctricos en transporte público.