La transición hacia una matriz energética sostenible es una realidad que avanza con paso firme. En este proceso, el autoconsumo se erige como una de las estrategias más efectivas para lograr una mayor independencia energética y contribuir a la reducción de la huella de carbono. El papel que desempeñan los contadores bidireccionales en este escenario es fundamental, ya que permiten una gestión eficiente y precisa del flujo de energía entre la instalación y la red eléctrica.
En este artículo te invitamos a descubrir cómo un contador bidireccional puede transformar tu manera de interactuar con la energía para marcar un antes y un después en tu factura eléctrica y en tu contribución al medioambiente.
¿Qué es un contador bidireccional de autoconsumo?
Se trata de un dispositivo diseñado para medir la energía eléctrica que fluye en dos direcciones: desde la red eléctrica hacia tu instalación y viceversa.
Es común que se produzca más energía de la necesaria, especialmente en horas de alta radiación solar. Es aquí donde este dispositivo juega un papel crucial, pues permite cuantificar el excedente que se inyecta a la red, así como la energía que se extrae de esta cuando la producción propia es insuficiente.
Al facilitar la correcta compensación económica entre la energía aportada y la consumida, este control detallado conlleva un ahorro notable en la factura eléctrica. Además, proporciona datos valiosos que pueden ser utilizados para optimizar el rendimiento de la instalación.
El uso de este dispositivo también facilita el acceso a esquemas de compensación simplificada como las baterías virtuales para autoconsumo.
¿Cómo funciona un contador bidireccional?
Estos dispositivos están equipados con sistemas de medición que pueden distinguir y cuantificar tanto la energía que se consume desde la red como la que se inyecta en ella. La información recopilada se transmite a la compañía eléctrica para una correcta facturación y compensación o puede ser accesible para el usuario a través de sistemas de monitorización en tiempo real.
Al generar electricidad, la energía producida se utiliza primero para satisfacer la demanda de la instalación. Si la producción sobrepasa el consumo, el excedente se envía a la red, y es aquí donde el contador bidireccional registra la cantidad de energía exacta inyectada.
Estos datos son esenciales para determinar el balance neto, es decir, la diferencia entre la energía consumida de la red y la generada. De este modo, se puede obtener una compensación económica por la energía sobrante aportada a la red, lo cual se refleja en una reducción de la factura eléctrica.
Si tengo placas solares, ¿es obligatorio el contador bidireccional?
En España, la normativa establece que las instalaciones de autoconsumo conectadas a la red deben poseer un contador bidireccional. Este requisito permite a las autoridades y a las compañías eléctricas llevar un control exacto de la energía que se intercambia con la red.
El Real Decreto 244/2019 establece las condiciones administrativas y técnicas para las instalaciones de autoconsumo en el territorio español, incluyendo la obligatoriedad de instalar este dispositivo en aquellos casos donde se opte por la modalidad de autoconsumo.
En este sentido, al optar por soluciones como la energía solar sin necesidad de instalación de placas solares, puedes beneficiarte del autoconsumo y la compensación de excedentes sin necesidad de una inversión inicial en equipos.